Presentación

A 500 años de los inicios de la Reforma luterana, en este número de la revista Xipe totek presentamos un conjunto de tres ensayos dedicados a exponer y analizar aspectos relevantes de la vida y doctrina de Martín Lutero. La Reforma protestante no sólo determinó el horizonte del cristianismo europeo, sino que también redefinió el panorama geopolítico y económico del Renacimiento y marcó, en muchos aspectos, el pensamiento social, filosófico y teológico de Occidente.

Como preámbulo histórico de tal movimiento, el ensayo de Luis Ángel Mora nos presenta algunos rasgos y antecedentes, sobre todo filosófico–teológicos y políticos, que influyeron en la formación y las ideas de Lutero —como el pensamiento de san Agustín, de santo Tomás y de Guillermo de Ockham—. Asimismo, el breve recuento de la situación de los principados alemanes, del Imperio y de las políticas eclesiales ofrece más elementos para comprender el ambiente en el que se desencadena y consolida la Reforma.

A lo largo de cinco siglos, uno de los aspectos conflictivos entre católicos y protestantes ha sido el doctrinal, en el que sobresalen las formulaciones de la doctrina de la justificación, la cual está ligada al tema de la salvación, cuestión fundamental en el cristianismo. Sobre este punto de la justificación Rubén Corona nos presenta un análisis de los planteamientos teológicos tanto de Lutero como del Concilio
de
Trento, planteamientos que remiten a concepciones de la Gracia, del pecado, de la fe y de la libertad. El autor enmarca su reflexión en la Declaración Común sobre la Doctrina de la Justificación, documento firmado en 1999 entre representantes de las Iglesias católica y luterana, y en el que se busca “una comprensión común de la doctrina de la justificación que reduce los malentendidos históricos, respetando cada una de las tradiciones cristianas y aceptando que, dentro de las diferencias, cada una es completamente válida”.     

El tercer ensayo de esta sección, escrito por Héctor Garza, nos presenta un análisis de las propuestas teológico–espirituales de Lutero y de Ignacio de Loyola, personajes situados en bandos eclesiásticos confrontados en pugnas institucionales y teológico–doctrinales. No obstante, como señala Garza, tanto la Reforma luterana  como la llamada Reforma católica —en la que se sitúa a Loyola como una figura representativa—, son acontecimientos “sin duda en muchos aspectos contrarios”, pero ambos constituyen “el alumbramiento de una nueva visión del ser humano y una nueva espiritualidad, cuyo corazón estaba en la recuperación de una vida interior que se abría a la libertad y que posibilitaba amar”.

Además de esta sección, y precediéndola en nuestro índice, presentamos ahora el capítulo noveno de la investigación de Jorge Manzano sobre la filosofía de Henri Bergson. En esta ocasión se aborda el análisis que el fundador de nuestra revista hizo de la marcha del élan vital, un aspecto fundamental en el pensamiento del filósofo francés y que también remite al terreno de la libertad en la vida humana. Como señala Manzano, para Bergson “la vida busca, la vida elige, porque hay libertad en la vida”, pues “no es lo mismo estar abocado sólo a un camino predeterminado, al que hay que seguir irremediablemente, que seguir libremente un camino”.

En este número también publicamos una última conferencia de la V Semana del Humanismo y las Humanidades en la Tradición Educativa de la Compañía de Jesús que giró en torno al centenario de la Constitución mexicana. Esta conferencia fue dictada por Matthew Carnes el 19 de  octubre de 2016, y en ella hace un análisis de la elaboración y necesidad de políticas de bienestar para sectores desfavorecidos en las constituciones políticas. Ante las desigualdades económicas de muchos países como el nuestro, es indispensable pensar constantemente en el tipo de democracia que se quiere y en la formulación del pacto constitutivo que debe regirla, porque, como afirma el autor, si tenemos una democracia que separa a los pueblos con grandes diferencias en dos o tres grupos socioeconómicos, en donde unos tienen muchos recursos y otros no los tienen, la democracia pretendida no será “una democracia real”. Por último, presentamos la síntesis elaborada por Demetrio Zavala de las conferencias y comentarios de esa semana.

Como siempre, y especialmente al final de este año 2017, muchas gracias a todos nuestros lectores, colaboradores y amigos que nos apoyan e impulsan.