Presentación

Miguel Fernández Membrive

Abrimos el presente número con la segunda entrega de nuestra sección In memoriam, dedicada al filósofo peruano Alfonso Ibáñez Izquierdo. En esta ocasión es Aldo Rabiela quien honra la amistad y las enseñanzas de Ibáñez a través de “uno de los temas cuya relevancia [él] nos enseñó a descubrir”: la compatibilidad conceptual entre Karl Marx y José Carlos Mariátegui, en este caso a propósito de la relación entre las nociones de “acumulación originaria” y “comunidad agraria”. Lo que Rabiela se propone en su artículo es mostrar que ambos pensadores coinciden no solo en la forma de analizar la ruptura —“expropiación” y “separación”— que supone la primera con respecto a la segunda en los procesos de formación capitalista, sino también en el hecho de no considerar esta ruptura en términos de necesidad histórica para el advenimiento socialista. De aquí los rasgos de “socialismo práctico” que tanto Marx como Mariátegui eran ya capaces de reconocer en comunidades agrarias contemporáneas al capitalismo; similares, por cierto, a los que prevalecen “en las realidades indígenas latinoamericanas hasta nuestros días”. El reconocimiento en tiempo presente de tales rasgos, todavía podría, como lo sugiere Rabiela apoyándose en el pensamiento de Ibáñez sobre Mariátegui, revitalizar la discusión sobre las tensiones entre dos formas antagónicas de racionalidad y de relación con el entorno.

Seguimos, aún en tesitura filosófica, pero deslizándonos ahora hacia la estética, con el artículo de María José Sánchez Varela, quien con base en el pensamiento fenomenológico de Merleau-Ponty plantea una trenza de reflexiones en torno al “estar en el mundo” desde la experiencia corporal; entendida ésta, sobre todo, como lugar de expresión (“la unidad más universal de expresión”) que concita gestos y formas expresivas preñadas de “significación y sentido intencional”, revelando de este modo que “hay sentido en el ser, pero hay un ser del sentido”, esto es, al “quiasmo” como condición de existencia.

En este número también concluimos, con una doble entrega, la publicación de las conferencias sobre la universidad del VI Encuentro del Humanismo y las Humanidades. En primer lugar, con la conferencia que Antonio Spadaro, SJ, dedica al análisis de algunos retos que las tecnologías digitales plantean, hoy por hoy, al ideal de una cultura humanística. En este sentido, Spadaro se concentra principalmente en el fenómeno Internet, y tras proponer una concepción de éste como una revolución que extiende a la Red la vida cotidiana de las personas y los deseos de “relación y conocimiento” que el hombre ha tenido siempre, se detiene en la descripción de cinco desafíos de la sociedad digital contemporánea que, a su entender, conllevan tanto riesgos como posibilidades para el despliegue de una vida espiritual, consistentemente humana y abierta a la trascendencia.

Por otra parte, en una segunda y última entrega de esta carpeta, publicamos la síntesis de Demetrio Zavala Scherer de todas las conferencias de este vi Encuentro del Humanismo y las Humanidades. El lector que las haya seguido atentamente, podrá reconocer la veracidad y precisión con la que Zavala concentra y articula las ideas fundamentales de cada uno de los ponentes participantes.

En nuestra sección de cine, esta vez ofrecemos dos reseñas de largometrajes seleccionados en 2019 para el Oscar a mejor película extranjera. La primera, a cargo de nuestro principal colaborador, Luis García Orso, SJ, sobre el filme Shoplifters (Un asunto de familia), en el que el reconocido director japonés Hirokazu Kore-eda nos convoca “a pensar qué hace en verdad un vínculo familiar” al aproximarnos a la intimidad de una familia que sobrevive en condiciones de precariedad material y moral.

La segunda reseña, a cargo de Édgar Rubio Hernández, sobre la película polaca Cold War (Guerra fría), del director Pawel Pawlikowski; a juicio de Rubio, un prodigio de intención cinematográfica y de posición de cámara que captura la situación de dos amantes en un contexto de posguerra; mientras siembra, entre otras, la interrogante de “¿por qué la estupidez de cualquier forma de sistema totalitario castra la libertad del amor y del arte?”

Cerramos el número con un artículo de José Bernardo Masini sobre un tema de permanente relevancia, pero también de mucha actualidad: el uso y consumo de la información con la que las personas construyen sus referencias de la realidad. Masini sitúa dicho tópico en un horizonte de crisis de la modernidad, uno de cuyos síntomas paradójicos es que “nunca como ahora habíamos tenido tanta información a nuestra disposición; pero nunca como ahora habíamos tenido tanta incertidumbre sobre la validez de nuestras certezas”. La proliferación de las llamadas fake news (noticias falsas) es uno de los elementos que más contribuyen a este estado de zozobra social; de aquí que buena parte del artículo se consagre a encomiar un proyecto periodístico deliberadamente creado para “elevar el costo de la mentira” durante la coyuntura del proceso electoral del pasado año: Verificado 2018.

De antemano y como siempre, Xipe totek agradece a sus lectores su apoyo e interés en los contenidos de nuestra revista.