Presentación

Abrimos el presente número tal como lo hemos hecho a largo del año, con nuestra carpeta In memoriam, dedicada a Alfonso Ibáñez Izquierdo, filósofo peruano que imprimió una entrañable huella en el contexto filosófico jalisciense. Esta vez es Ducange Medor quien honra la memoria de quien otrora fuera su maestro y director de tesis de licenciatura. En su artículo, Medor comienza reconociendo la comprensión esencialmente política y normativa —en el sentido de contraponer al “ser” una idea de lo que “debería ser”— que Ibáñez tenía de la filosofía, como quehacer enraizado “en el espíritu de las utopías”, lo que a su vez explica que las convirtiera, sobre todo a algunas de cuño latinoamericano, en un lugar central de su pensamiento. En complicidad con este espíritu, Medor argumenta en un segundo momento de su artículo a favor de dos utopías, de creciente atracción contemporánea, que suponen un desafío para las lógicas productivistas, desarrollistas y consumistas del capitalismo heredero de la segunda revolución industrial: “la renta básica incondicional” y “la reducción de la jornada de trabajo”. En tanto ambas, entrelazadas, son asimismo consistentes con el ideal de “buen vivir” al que Alfonso Ibáñez dedicó sustanciosas reflexiones en la última etapa de su trayectoria intelectual, Ducange Medor se atreve a sugerir que también hubieran concitado su interés.

Ofrecemos también dos artículos en nuestra carpeta Acercamientos Filosóficos. En el primero, Benjamín Martínez recorre parte del trayecto que define algunos de los principales contrastes teóricos entre Husserl y Heidegger. A partir de una reconstrucción de la crítica que el primero formulara al psicologismo desde sus Investigaciones Lógicas, el autor se detiene con mayor detalle en las consideraciones por las que a su vez Heidegger, escudriñando la noción de idealidad que Husserl invocara como alternativa a la concepción psicologista en su propia crítica, pudo denunciar las conexiones entre éste y el neokantismo (especialmente en la versión platonista de Lotze). A juicio de Martínez esta lectura es justa, a despecho de pensadores, como Emmanuel Levinas, que se opusieron a ella.

Por su parte, Elías González se propone en su artículo aproximar al lector a algunas de las principales coordenadas del pensamiento de Gustav Landauer, filósofo, tanto como místico y militante anarcosocialista, poco traducido en lengua castellana y, por lo mismo, apenas conocido. En su afán divulgativo, González escoge la estrategia de iluminar no sólo la influencia nietzscheana —en una dimensión ético–política— en el pensador anarquista, sino también el tipo de recepción crítica que éste hiciera de la filosofía de Nietzsche, especialmente en su obra Escepticismo y Mística; de donde también resulta que la actitud escéptica de este último frente a la presunción de que el lenguaje puede reflejar el mundo, cuyo trasfondo metafísico-teísta alienta a desenmascarar, es justo lo que conduce a Landauer —en dirección opuesta al ateísmo— hacia las sendas del misticismo.

En este número también nos complace publicar la conferencia magistral dictada por Demetrio Zavala Scherer en el marco del vi Congreso Jalisciense de Filosofía. Educación como paideia, hoy. Homenaje a Alfonso Ibáñez Izquierdo. En ésta, el conferenciante describe, por la vía de una sofisticada argumentación filosófica que abreva sobre todo de David Hume y John Rawls, lo que considera los fundamentos —racionalistas y contractualistas— de eso que sólo hacia el final de su discurso enuncia como tal: “el proyecto educativo de una ilustración que nunca terminó de realizarse y que, con toda probabilidad, ya no se realizará nunca”. La razón de este pronóstico fatal son los signos de colapso del Estado democrático en nuestro presente histórico, mismos que lo alcanzan ya no sólo en su dimensión de legitimidad fáctica sino también en su soporte formal de racionalidad; no obstante, lo cual, Zavala Scherer ofrece algunas pistas sobre cómo desde la educación —aunque no por medio de un programa de Estado— podríamos tratar de subvertir el síncope descrito; es lo que llama “educar para la resistencia reflexiva”.

En nuestra sección de cine, Luis García Orso, sj, en esta ocasión reseña con abierta admiración Dolor y Gloria, la última película de Pedro Almodóvar y “quizás la más autobiográfica de su filmografía (no obstante que tenga pasajes de ficción)”.  Las múltiples pinceladas de contexto que brinda García Orso, de ida y vuelta entre algunos episodios de la biografía de Pedro Almodóvar y la “íntima confesión” de Salvador Mallo (el sexagenario director de cine que protagoniza el largometraje), así como en dirección de vuelta de este filme a otras de las mejores realizaciones del artista manchego, pueden ser un valor añadido tanto para aquéllos que hayan visto la película como para quienes, con suerte, aún puedan verla.

Cerramos este número con las conclusiones derivadas de los trabajos publicados en diversas entregas de esta revista durante los últimos seis años, todos ellos del proyecto de investigación sobre el campo de las y los defensores de los Derechos Humanos en México.

Como siempre, Xipe totek agradece todo el apoyo y el interés que generosamente recibe de sus lectores.

 

Miguel Fernández Membrive