Presentación

La historia, la historia de la filosofía y la filosofía quizá no deban confundirse entre sí, pero tampoco deben ignorar sus mutuas convergencias e influencias. Por lo que se refiere a la filosofía y a la historia de la filosofía, al menos desde el siglo XIX esto último ha sucedido menos, ya que numerosos filósofos han incorporado conciencia histórica en su pensamiento. Entre éstos, sin duda, destaca Michel Foucault, pues tal vez más que cualquier otro ha conseguido —tanto por sus objetos de investigación como por su estilo discursivo— atizar una controversia entre filósofos e historiadores en torno a la ascendencia disciplinar de su trabajo; lo que en última instancia resuena en un cuestionamiento profundo dirigido a la naturaleza de la filosofía y a la naturaleza de la historia, en un llamado a la crítica de límites. En Xipe totek queremos reconocer la fecundidad de esta controversia y de la obra de Foucault, con el solo pretexto de haberse cumplido 40 años de su muerte en París. La carpeta temática de este número y los tres artículos publicados en ella aspiran a colmar esta intención.

En el primer artículo de la carpeta, “Michel Foucault (1926–1984). Historia y filosofía”, Héctor Pérez Guido se remonta a unas páginas de Immanuel Kant, escritas en algún momento entre 1793 y 1795, en las que el filósofo prusiano traza un bosquejo de lo que denomina “arqueología filosófica”. El autor considera que este bosquejo, al igual que algunas ideas expuestas al final de la primera Crítica, influyen en la correspondencia que puede descubrirse entre las primeras obras arqueológicas de Foucault y tres de sus últimas conferencias dedicadas a los temas de la crítica y la Ilustración. Esta trayectoria y esta conexión muestran de qué manera el trabajo conjunto de la arqueología y de la genealogía continúan en la senda crítica antes abierta por Kant.

En el segundo artículo, Esteban Arellano indaga el estilo de pensamiento y de escritura de Michel Foucault, el cual, a juicio del autor, configura posiciones dinámicas de acercamiento a los objetos, de las que, a su vez, emergen estrategias o métodos específicos para su interrogación. Es lo que sucede en sus historias (de la locura, de la clínica, de la prisión, de la sexualidad, etcétera), las cuales no se desarrollan conforme con una linealidad explicativa y tampoco responden a alguna teoría general, sino, en cada caso, al instrumento creado por el filósofo francés para “hacer aparecer objetos” imposibles, imprevistos, irregulares; sin menoscabo de la libertad ni del rigor.

Finalmente, en el tercer artículo de esta carpeta temática, Ana Laura Vallejos retoma una autodefinición del proyecto de Foucault como una “historia crítica del pensamiento” para analizar en qué consiste en tanto método de trabajo filosófico con la historia. En su afán de despejar una respuesta para esta interrogante la autora opta, en el núcleo de su texto, por esclarecer los compromisos —y también las rupturas— que el trabajo de Foucault mantiene con el pensamiento de Kant y la decisiva —y temprana— deuda que contrae con la filosofía de Nietzsche.

En nuestra carpeta Acercamientos filosóficos publicamos tres artículos más. En el primero, Jorge Antonio Bárcena Reynoso se propone mostrar la dimensión moral inherente a la doctrina y a la práctica del hedonismo epicúreo. El argumento del autor enfatiza el modo en que Epicuro asocia, de manera inseparable, placer y virtud, así como la disciplina racional y terapéutica que esta asociación conlleva; con lo cual también pone de relieve que el epicureísmo, contra lo que suele pensarse a la ligera, no promueve un sensualismo ingenuo o egoísta ni una represión moralizante.

En el segundo artículo Irma Jazmín Velasco Casas explora las intersecciones entre la tradición hermenéutica de la filosofía y la teoría y la clínica psicoanalíticas. En esta exploración la autora se concentra en la recepción del pensamiento de Hans–Georg Gadamer y de Paul Ricœur —así como de Emmanuel Lévinas— en el psicoanálisis intersubjetivo de Donna M. Orange; todo con la finalidad de valorar cómo esta última, asimilando aportaciones de los primeros, pretende afrontar el problema epistemológico que subyace a la teoría psicoanalítica.

En el tercer y último artículo de la carpeta Bernardo Gutiérrez plantea una propuesta metodológica para abordar el arte contemporáneo, asumiendo el hecho del pluralismo artístico, sin que esto suponga, por un lado, sucumbir al relativismo ni, por otro, negar tal hecho a partir de una distinción dogmática entre lo que es arte y lo que no lo es. Como medida de equilibrio el autor considera oportuno defender, en un contexto pluralista, un realismo estético compatible con la argumentación de Noël Carroll acerca de la posibilidad de formular juicios normativos y objetivos sobre obras artísticas particulares con base en un conjunto determinado de criterios críticos.

En esta ocasión cerramos el número con las respectivas reseñas de la carpeta Cine y literatura. En la sección de cine Luis García Orso, s.j., elige rendir homenaje al cine mexicano protagonizado o realizado por mujeres y madres en los últimos cinco años, por lo que reseña diez de sus principales películas. Lo que nuestro colaborador destaca es que en todas estas narrativas cinematográficas las mujeres aparecen con actitudes, preocupaciones y anhelos diferentes a las del viejo modelo de “la madre sufrida y callada”, interpelándonos inteligente y sensiblemente sobre “nuestra realidad social y familiar actual”.

Por su parte, en la sección de literatura José Miguel Tomasena ofrece la reseña de El Reino, la novela de Emmanuel Carrère que discurre en torno a la fe cristiana. El libro comienza, según nuestro colaborador, con el relato de un escéptico volteriano que reniega de su pasado católico; pero de ahí transita a una narración histórica de las primeras comunidades cristianas (especialmente, la historia de Lucas), que Carrère intercala con algunas disquisiciones sobre temas personales. Al final, parece que, para el novelista, el cristianismo sí pasa cierta prueba narrativa y de realidad, aunque más allá de los márgenes de la racionalidad lógica.

Desde el equipo editorial de Xipe totek les deseamos un feliz verano y un mejor otoño a todas y todos nuestros lectores. Y aprovechamos, asimismo, para informarles que próximamente migraremos los contenidos digitales de nuestro actual sitio web a la plataforma Open Journal Systems (OJS), manteniendo el mismo dominio: xipetotek.iteso.mx.

Miguel Fernández Membrive